Ir al contenido principal

m-Learning cómo metodología de aprendizaje accesible para alumnos ACNEE


Sonia Rodríguez Fernández


A la hora de definir el concepto de necesidades educativas especiales (ACNEE), debemos basarnos en un marco más amplio, el de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) que son los comprendidos dentro de una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar:

  • Necesidades educativas especiales (ACNEE). 
  • Dificultades específicas de aprendizaje (ADEA).
  • Altas capacidades intelectuales (AACI).
  • Integración tardía al sistema educativo (AITSEE).
  • Condiciones personales o de historia escolar (ACPHE).
En el presente post, vamos a mostrar una serie de aplicaciones que fomenten el aprendizaje y la autonomía dentro del grupo de necesidades educativas especiales (ACNEE). Éstas comprenden discapacidad física, psíquica, auditiva, visual, trastornos graves de personalidad y desarrollo y trastornos graves de conducta.

Antes de analizar las aplicaciones móviles antes referidas, es esencial contestar a la siguiente pregunta: ¿qué es el aprendizaje móvil?, ¿qué es el aprendizaje conectado? Para ello voy a hacer referencia a una serie de definiciones y opiniones de autores en concreto. 

En primer lugar la realizada por Mariano (2008), sobre el aprendizaje electrónico móvil o Mobile Learning en el que se refiere al aprendizaje móvil como un conjunto de prácticas y metodologías de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología móvil, es decir, mediante dispositivos móviles con conectividad inalámbrica. Lo considera una combinación entre el e-learning y los dispositivos móviles para producir experiencias educativas en cualquier situación, lugar y momento.

En línea con esta definición de Mariano, hay que mencionar el informe Horizon de 2012, en el que se muestra que una de las tecnologías emergentes que van a tener un impacto importante en la educación es la tecnología móvil, dada la facilidad de acceso a la información en cualquier momento y en cualquier lugar, permitiendo una experiencia de aprendizaje flexible y personalizada. Dentro de esa misma filosofía, encontramos el término de aprendizaje ubicuo o u-learning, de Mary Kalantzis y Bill Cope (2009), en el que dice que este aprendizaje ubicuo representa un nuevo paradigma educativo, que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales.

Por último, y para recitar dos definiciones más, señalar la realizada por Sergio Martín, profesor de la UNED del curso de aplicaciones móviles y servicios sobre dispositivos móviles, que define el m-learning como una posibilidad de abrir puertas para poder aprender no solo en el aula sino en cualquier sitio, permitiendo una interacción de una forma nueva con nuestro alrededor, así como nos permite estar siempre conectados a los contenidos de nuestro entorno de aprendizaje.

Aunque son muchas las posturas a favor de esta metodología, hay que tener en cuenta también otros puntos de vista igual de interesantes pero más reacios a este tipo enseñanza, como puede ser la de  Roberto Aparici (2010), dónde indicaba que estas tecnologías pueden servir para ofrecer más de lo mismo, repitiendo el uso de viejas concepciones pedagógicas envueltas en un barniz de modernidad digital. Es inevitable, como cita Aparici, preguntarse sobre nuevas formas de enseñar y aprender. Los cambios metodológicos, la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos y las prácticas interactivas basadas en el diálogo son cuestiones que están más allá de una tecnología o de otra. Esta visión, no tan maravillosa, del aprendizaje móvil viene ya señalada en el documento "Activando el aprendizaje móvil" de la UNESCO, de 2012, en la que define que los teléfonos móviles para muchas personas se han constituido en la antítesis del aprendizaje, ya que su contenido muchas veces superficial ha derivado en que la gente vincule más los teléfonos móviles con el esparcimiento y el ocio que con la educación.

En la guía "Mobile Learning" de la Fundación Telefónica nos muestran una serie de obstáculos en la implementación de este tipo de metodología, como por ejemplo que los dispositivos móviles son vistos por docentes y familias como elementos aislantes en vez de como un arma potencial para la educación, también conceptualizados como ahora mientras que permiten el acceso a contenido inadecuado y por ello prohibido en numerosas aulas. Los costes de los teléfonos, la conectividad de las redes móviles también es algo a tener en cuenta y los centros tienen el incentivo de la utilización de los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el llamado BYOD (Bring Your Own Device), ha llevado a situaciones de inequidad ya que en función del tipo de smartphone que tenga cada alumno podrá acceder de una manera u otra.

Debemos tener en cuenta que el aprendizaje móvil tiene aspectos tecnológicos, sociales y personales como muestra el modelo FRAME, de Koole, donde nos muestra que la tecnología social, el aspecto social, la tecnología de la interacción, los aspectos del estudiante, la usabilidad del dispositivo y el aspecto del dispositivo se han de tener en cuenta tanto en la dimensión tecnológica instrumental como en la dimensión comunicativa y simbólica, en su función lúdico-expresiva y referencial.

Por último, y dentro de la educación formal, la UNESCO (2013) nos propone las siguientes directrices dentro de las políticas de aprendizaje móvil: 
  • Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil y actualizar las ya existentes.
  • Capacitar a los docentes para impulsar el aprendizaje mediante estas tecnologías móviles.
  • Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante los propios dispositivos móviles.
  • Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en estos dispositivos móviles.
  • Velar por la Igualdad de Género y Equidad a la hora de utilizar los dispositivos. 
  • Ampliar y mejorar las opciones de conectividad.
  • Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad.
  • Promover el uso seguro y utilizar la tecnología móvil para la mejora de la gestión y la comunicación de la educación. 

Para establecer el marco pedagógico en el que basar el aprendizaje conectado nos tenemos que fijar en tres de las corrientes psicológicas más importantes: conductismo, cognitivismo y constructivismo. El conductismo se centra en  modelos de conducta observable, es decir, las conductas para el aprendizaje son esenciales ya que dependen de esta respuesta adecuada para saber que el modelo, o relación estímulo respuesta, ha funcionado. Para esta corriente los estudiantes son reactivos a las condiciones ambiente. Estas condiciones son esenciales respecto al aprendizaje porque son las que provocan dicha respuesta.

Por su parte, el cognitivismo habla de la gestión del conocimiento y las estructuras mentales internas, es decir, las que posee el propio sujeto para interpretar, recibir, organizar, almacenar y localizar la información. Al contrario que el conductismo, se fija en lo que saben los alumnos, no en lo que adquieren y en lo que hacen.

Por último, el constructivismo, aunque se considera una rama del conductismo, se centra en el aprendizaje basado en la creación de significados y de sus experiencias, es decir, mientras que los conginitivistas entienden a la mente como un elemento de referencia para el mundo real los constructivistas consideran que la mente es un filtro a fin de producir una única realidad.

Por lo tanto:
·         Para el conductismo la respuesta que podemos recibir ante las aplicaciones móviles.
·         Del cognitivismo la experiencia, qué aprenden los alumnos a partir de ella partiendo de las propias estructuras mentales que ellos poseían y cómo se desarrollan.
·         Del constructivismo la interpretación de las personas creando significados, no así viéndolo creando su propia interpretación personal del mundo a través de estos dispositivos.

Por último, desde el ámbito de la pedagogía a la que me dedico, me gustaría señalar una serie de ventajas que considero muy importantes de este aprendizaje conectado:

·         Ayuda a los estudiantes a mejorar sus capacidades para leer, escribir y calcular como veremos en algunas de las aplicaciones.
·         Útiles para incentivar experiencias de aprendizaje independientemente de dónde se encuentren, aplicaciones como Kahoot!, Quizlet o Quizizz por ejemplo que no veremos en este trabajo, pero qué es muy recomendable para hacer trabajos en grupo interactivo.
·         Ayuda a los estudiantes a identificar áreas donde necesitan ayuda, permitiendo a los docentes enviar recordatorios.
·         Ayuda a combatir el escepticismo que se puede tener sobre las TICs en las clases. 

A continuación, vamos a desarrollar una serie de apps educativas destinadas a facilitar el aprendizaje de los alumnos pertenecientes al grupo ACNEE, clasificándolas según los subgrupos que lo conforman:

·         Discapacidad psíquica: no existen tantas aplicaciones destinadas a este colectivo como de otros subgrupos, pero algunas son:
o   Quiero Decirte, OTTAA Projest y PictoTEA: tableros de comunicación a través de pictogramas.
o   TDAH Niños: agenda para padres, niños y profesionales sanitarios para la organización del trabajo y la medicación de este colectivo.
o   Juego Follow Colors: muy similar al famoso “Simon”, muy útil para entrenar la atención de manera lúdica.

·         Discapacidad física: debido a los diferentes grados de afectación, la utilidad de estas herramientas son limitadas. Existen diversidad de juegos donde poder desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina, como por ejemplo “Psicomotricidad” que contiene distintas actividades destinadas a este fin y “Pizarra mágica”, que ayuda a la comunicación escrita de manera táctil.

·         Discapacidad auditiva:
o   Sordo Ayuda: panel que traduce cualquier tipo de audio a secuencia de lengua de signos.
o   Dilo en señas: vocabulario en lengua de signos para poder comunicarnos con personas no oyentes.

·         Discapacidad Visual:
o   Visor- lupa, Opencv-movile y KNFB Reader: son aplicaciones que amplían el entorno próximo del usuario a través de una lupa, facilitando el acceso a lo que le rodea.
o   Text to Braille: traduce escritura a lenguaje Braille.
o   Lazarillo: a través de la ubicación, permite una orientación en el mapa así como información relevante del entorno (servicios públicos, supermercados…) De manera que permite desarrollar la autonomía personal.

·         Desarrollo del lenguaje:
o   TELconnect, Tate, Terapia de Lenguaje, Applia y Galexia: juegos de distintas etapas educativas para trabajar la estructuración del lenguaje y posibles dislalias.

·         Trastornos de Conducta: por la dificultad que comprenden estas patologías, es difícil encontrar apps dedicadas a trabajar con ellas. Algunas de ellas son:
o   SAMApp: está destinada al control de la ansiedad. Los usuarios registran sus niveles de ansiedad de diferentes maneras. De esta forma, pueden detectar los detonantes y aprender a controlarlos.
o   Daylio: aplicación diario para monitorizar los estados de ánimo. Con el tiempo te ayuda a dibujar patrones de comportamiento. Está recomendado por psicólogos para personas que sufren ataques de pánico.
o   Flaredown: para enfermos crónicos, de manera que puedan registrar el tratamiento y una continuidad del mismo. Permite comunicarse con personas con los mismos problemas.
o   Stop, breathe and think: rutinas para relajarse y aprender técnicas de respiración ante situaciones difíciles.
Como conclusión, estas aplicaciones no son las mejores ni las peores, simplemente son una ayuda a desarrollar ciertos aspectos del aprendizaje autónomo en un colectivo concreto. El m-learning sin duda estará presente en las aulas pero, como con todo, se ha de trabajar cómo una herramienta más de aprendizaje, sin desvirtuar otras también necesarias para crear ciudadanos digitales.


Bibliografía:

 o   Aparici, R. (2010). Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
o   Conde González, M.A (2007). mLearning, de camino hacia el uLearning. Universidad de Salamanca. Departamento de Informática y Automática.
 o   Guerrero, E. (2006). "M-Learning: Servicios móviles para la comunidad académica". Universidad Nacional de Colombia.

Comentarios

  1. Creo que ya somos unos cuantos los que intentamos usar el móvil con un sentido educativo! Muy buena propuesta, me la apunto :D.

    ResponderEliminar
  2. Genial, fomentar la infinidad de usos que podemos darles a estos aparatos en lugar de prohibir. "Si no puedes con tu enemigo únete a él" ;)

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante el uso del móvil, Apps, tecnología de forma específica en el aula pero sobretodo para alumnado que requiere de un apoyo específico, personalmente desconocía varias de las aplicaciones y utilidades que has comentado y me han resultado muy llamativas, sobretodo para poder facilitar su experiencia educativa dentro del aula ordinaria para favorecer un proceso inclusivo, gracias por tu aportación y quisiera preguntarte dos cosas, la primera si conoces algún caso concreto en que se hayan utilizado y si es así ¿puedes darnos una idea de cómo se usaron? Y por otro lado ¿donde podría encontrar más información? Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son actividades basadas en el proceso?

Incertidumbre total... ...es un espacio de trabajo del alumnado del Máster de Comunicación y Educación en la Red (especialidad Educación) con una historia que queremos compartir. Todo empezó un día, después de un chat de Pedagogía de la Incertidumbre: queríamos hacer cosas diferentes para demostrar que somos diferentes y alguien propuso realizar un blog en el que pudiéramos contar nuestras experiencias de éxito y de fracaso como profesores.  Primero creamos un grupo de whatsapp con dos objetivos, coordinarnos y conocernos. Creamos este blog, se nos dio a todos categoría de editor, se creó un drive para cerrar unos mínimos comunes para que todas las aportaciones tuvieran la misma estructura y se decidió que todo lo que tuviéramos que decir iba a girar siempre sobre un pregunta: ¿es una actividad basada en el proceso? Seguimos las ideas de Kaplun y creemos firmemente que los sistemas educativos basados en el proceso son multidireccionales, y son los que realmente transf

Mi palabra favorita. Trabajo de las destrezas lingüísticas

Ana Mariñosa Garrido Mi vida profesional se ha desarrollado siempre en torno a dos vertientes: la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y la enseñanza de Lengua castellana y Literatura. En los dos entornos siempre me he movido en primaria, secundaria y enseñanza no reglada y he tenido todo tipo de alumnos: adultos implicados con el objetivo de entrar a la universidad, niños de cinco años que están aprendiendo español, adolescentes motivados, adolescentes no motivados, inmigrantes sin conocimiento del idioma, inmigrantes con un gran control de la lengua, pequeños, mayores, ricos y pobres. Una gran variedad con un denominador común: la necesidad de aprender a expresarse correctamente.  EL CONTEXTO En cualquiera de los entornos siempre he considerado que la capacidad de usar la lengua de manera apropiada, el correcto uso escrito y oral de la palabra, es lo que nos permite crecer como individuos y nos da una posición en el mundo. Luchamos por nuestros derechos, lucham

Experiencia basada en el proceso: Los círculos de lectura, una experiencia de éxito.

Manuela Poza Álvarez  Este curso he llevado al aula la experiencia de los círculos de lectura. Como profesora de Lengua Castellana y Literatura, junto a otros docentes, nos preocupa la falta de hábito lector en l@s estudiantes, algo muy difícil de inculcar si no existe una motivación intrínseca en ell@s. Ya no digo cuando tienen que leer a los clásicos de la literatura en castellano, algo que les resulta bastante alejado de su realidad. Surgen entonces varias cuestiones que podemos encontrar en muchos hilos debatidas en las redes como Twitter por parte de los docentes:  ¿Debe obligarse a l@s estudiantes a realizar unas lecturas en cada trimestre a lo largo de cada curso? ¿Las propuestas de lectura, en el caso de que se hagan, deben centrarse en sus intereses o hay que leer a los clásicos? Si no leen a los clásicos de la literatura en castellano, ¿cómo van a conocer la literatura? ¿En una sucesión de acontecimientos históricos y literarios? ¿A través de proyectos de investigaci