Ir al contenido principal

EDUCACIÓN NO FORMAL SIENDO EDUCADORA SOCIAL


Me encantaría hablar de mi experiencia en mi día a día y que os sintáis tan participe de ello como yo. Sonriendo.  Aunque primero voy a presentarme, soy educadora social me llamo Hortensia, aunque hay gente que en mi día a día me llaman Tensi. Al entrar en este mundo tenía claro dos cosas: querer amar a las personas y a la vez querer sacar sonrisas cada día. La realidad de nuestra profesión dentro de la educación es trabajar articulando procesos socioeducativos en los individuos de cara a generar procesos de normalización e integración tanto social como personal. Nunca me ha gustado la educación estandarizada o el sistema tradicional, por esto consideré el querer ser educadora social dar una oportunidad a las distintas pedagogías que han existido a lo largo de la historia, ya que aportan y tienen un concepto totalmente contrario al sistema tradicional. Las pedagogías alternativas no buscan el materialismo, no buscan el capitalismo que a día de hoy tenemos, sino que buscan un mundo mucho más humano y más libre. Todo esto es posible gracias a las prácticas de igualdad, solidaridad, no violencia, justicia, donde se enseña la realidad y qué son los derechos humanos, se aprende el respeto del otro por la naturaleza. Estás prácticas ayudan a aprender, a escuchar al otro, a participar, a trabajar en equipo, a poder resolver conflictos o a tomar decisiones en grupo. Porque con el sistema dentro de la educación formal que yo había recibido, el de las calificaciones, lo único que se conseguía es educar para ganar el mejor, es decir, para competir.

Antes de adentrarme en lo que os quiero contar, os voy a poner en contexto. Trabajo en un centro de acogida con menores extranjeros no acompañados, o los también llamados MENAS. MENA como bien define ACCEM (organización sin ánimo de lucro estatal cuya misión es la defensa de los derechos fundamentales):

         Los conocidos técnicamente como MENA son aquellos niños/as y adolescentes, menores de 18 años, de origen extranjero, que se encuentran separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto. Esta circunstancia -ser menores y no estar acompañados de una persona adulta- sitúa a los MENA automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo.

Son un total de 23 menores, son únicos y cada uno con distintas motivaciones, experiencias, aprendizajes, vivencias, habilidades y con ideas de futuro totalmente distintas. Cada uno tiene unas necesidades totalmente diferentes a las de otros. Unos quisieran trabajar de camareros, otros de peluqueros, cocineros o mecánicos y muchos otros no tienen nada claro con tan solo 16 años. Por lo que como profesionales nos planteamos un proyecto educativo individual cada vez que un menor entra en el hogar.

Antes de cumplir los 16 años los menores están matriculados en la Educación Secundaria Obligatoria. Al cumplir los 16 años y teniendo en cuenta su nivel de español que en la mayoría de los casos es básico se les intenta matricular en cursos que ellos mismos muestren interés o tengan salidas profesionales como son las formaciones básicas. Pretendemos desde un principio potenciar la motivación en el estudio para que obtengan habilidades favoreciendo la incorporación laboral al cumplir los 18 años.

La inclusión educativa es un componente esencial para el crecimiento de las sociedades, sin embargo, no todas las instituciones proveen de un modelo inclusivo que complemente las necesidades de los estudiantes con capacidades diversas y ayude a los docentes en sus metodologías de enseñanza (Vera, Y. & Rodríguez, A.). En la educación formal aún se producen prácticas educativas basadas en el protagonismo del docente y de los libros de texto. Kaplún (1998) afirmaba que:

El libro de texto es la principal fuente de información en las aulas, no da importancia al diálogo y a la participación, ‘se valora mucho el dato y muy poco el concepto y se premia la buena retención de los contenidos (esto es, memorización) y se castiga la reproducción poco fiel.

Por lo que nuestra o mi día a día con ellos pretendemos que sean aprendices con el fin de integrar los aprendizajes de la vida cotidiana. Soy tutora de un total de 4 menores en el hogar. Mis herramientas principales que utilizo siempre son la comunicación con ellos, sentarme y hablar, proponernos objetivos comunes, plantearle preguntas y que ellos sean los que den respuestas a sus actitudes, comportamientos o metas. Para mi ellos son los protagonistas de nuestro día a día.  El principal motivo por el que apuesto por otro modelo de educación se debe a que en la escuela los intereses en la mayoría de casos juegan un papel secundario y prevalecen las normas, y para mi lo más importantes son sus necesidades. Apuesto con ellos por una autoeducación, por el desarrollo de la imaginación y por el fomento del espíritu de libertad y de autonomía, tratando desde el principio de que los niños sean conscientes, comprendan sus actos y emociones y finalmente sean capaces de gestionarlos.

Os pongo un ejemplo rápido. Llegó un niño a principios de septiembre. No tenía los 16 años por lo que fue matriculado en la Educación Secundaria Obligatoria. En casa me decía que como podía potenciar su nivel de español ya que sabía que para su futuro la herramienta más fuerte es el diálogo. Le encantaba y le sigue gustando una actividad que utilizo mucho: escribir el abecedario completo y encontrar nuevas palabras con cada una de las letras. Estaba ilusionado y le encantaba. Pero esa ilusión por aprender y conocer se fue apagando, a través de la comunicación con él, me di cuenta junto con el equipo educativo y técnico que me rodea, que en clase al ser tantos esa atención que necesitaba y ese apoyo individual no lo estaba teniendo. Esas ganas se apagaron y él estaba desmotivado, con conductas pasivas (inapropiado en él), ya no cogía libros para leer. Una tarde en casa nos sentamos a hablar del tiempo y acabamos planteándonos unos objetivos que él quería. El principal objetivo era tener formación para ser el mejor cocinero y también ser feliz. Le propuse que terminara el primer trimestre ya que a partir de la escucha en clase también podría aprender bastante ya que era su obligación la de estar en clase, aunque le costara. Cumplió los 16 en enero y salió un curso de la concejalía de juventud durante 5 meses. Actualmente esta acabando el curso se muestra con ilusión de seguir aprendiendo. A lo largo de este tiempo se ha encontrando con muchos momentos donde gestionar sus emociones le ha sido complicado, pero ha sido parte del proceso de su aprendizaje. En septiembre está matriculado en formación básica de cocina.

¿Es una actividad basada en el proceso? Mi misma profesión está apoyada en generar actividades basadas en el proceso. Gracias a esto consigo fomentar el pensamiento crítico tanto en ellos como en mí misma porque yo aprendo cada día de ellos y con ellos. Lo importante de mi día a día es aprender a aprender.

Primera edición: 28/05/2019
Segunda edición: 04/06/2019
Hortensia Martínez-Quintanilla Palao

Comentarios

  1. Tuve la suerte de compartir trabajo grupal contigo y transmites vocación. Encantada de que nos sigas enseñando sobre los MENA. ¡Gracias! Un saludo Hortensia.

    ResponderEliminar
  2. Bonita historia y bonita reflexión del triste lugar en el que queda el sistema educativo. Enhorabuena por el trabajo que haces, que nos es nada fácil.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por tu post lo primero Hortensia, me ha encantado lo que cuentas y la forma en la que lo cuentas, se nota que vives tu trabajo. Este post está intimamente ligado con el que yo he escrito en este mismo blog, que se llama "La educación como factor de cambio social" y con tu ejemplo ilustras parte de lo que planteo en él. Estos menores no tutelados, si no fuera por centros como en el que trabajas y la labor que haceis. estarían como poco en un enorme riesgo caer en la delincuencia o marginación social y no tendrían prácticamente ninguna oportunidad de labrarse un futuro mejor. Gracias a la educación pública y las políticas de izquierdas que impulsan estos proyectos sociales a estos jóvenes se les ofrece la posibilidad de desarrollar su futuro y con ello contrinuir a crear una sociedad más justa y equitativa, con ciudadanos más activos en la sociedad, con pensamiento crítico, con valores éticos y comprometidos con esta sociedad en la que viven y de la que insisto, ahora sí son parte activa de ella.
    Gracias por vuestro trabajo, porque es de una importancia enorme y de la que muchísima gente no es consciente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi palabra favorita. Trabajo de las destrezas lingüísticas

Ana Mariñosa Garrido Mi vida profesional se ha desarrollado siempre en torno a dos vertientes: la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y la enseñanza de Lengua castellana y Literatura. En los dos entornos siempre me he movido en primaria, secundaria y enseñanza no reglada y he tenido todo tipo de alumnos: adultos implicados con el objetivo de entrar a la universidad, niños de cinco años que están aprendiendo español, adolescentes motivados, adolescentes no motivados, inmigrantes sin conocimiento del idioma, inmigrantes con un gran control de la lengua, pequeños, mayores, ricos y pobres. Una gran variedad con un denominador común: la necesidad de aprender a expresarse correctamente.  EL CONTEXTO En cualquiera de los entornos siempre he considerado que la capacidad de usar la lengua de manera apropiada, el correcto uso escrito y oral de la palabra, es lo que nos permite crecer como individuos y nos da una posición en el mundo. Luchamos por nuestros derechos, lucham

¿Son actividades basadas en el proceso?

Incertidumbre total... ...es un espacio de trabajo del alumnado del Máster de Comunicación y Educación en la Red (especialidad Educación) con una historia que queremos compartir. Todo empezó un día, después de un chat de Pedagogía de la Incertidumbre: queríamos hacer cosas diferentes para demostrar que somos diferentes y alguien propuso realizar un blog en el que pudiéramos contar nuestras experiencias de éxito y de fracaso como profesores.  Primero creamos un grupo de whatsapp con dos objetivos, coordinarnos y conocernos. Creamos este blog, se nos dio a todos categoría de editor, se creó un drive para cerrar unos mínimos comunes para que todas las aportaciones tuvieran la misma estructura y se decidió que todo lo que tuviéramos que decir iba a girar siempre sobre un pregunta: ¿es una actividad basada en el proceso? Seguimos las ideas de Kaplun y creemos firmemente que los sistemas educativos basados en el proceso son multidireccionales, y son los que realmente transf

Experiencia basada en el proceso: Los círculos de lectura, una experiencia de éxito.

Manuela Poza Álvarez  Este curso he llevado al aula la experiencia de los círculos de lectura. Como profesora de Lengua Castellana y Literatura, junto a otros docentes, nos preocupa la falta de hábito lector en l@s estudiantes, algo muy difícil de inculcar si no existe una motivación intrínseca en ell@s. Ya no digo cuando tienen que leer a los clásicos de la literatura en castellano, algo que les resulta bastante alejado de su realidad. Surgen entonces varias cuestiones que podemos encontrar en muchos hilos debatidas en las redes como Twitter por parte de los docentes:  ¿Debe obligarse a l@s estudiantes a realizar unas lecturas en cada trimestre a lo largo de cada curso? ¿Las propuestas de lectura, en el caso de que se hagan, deben centrarse en sus intereses o hay que leer a los clásicos? Si no leen a los clásicos de la literatura en castellano, ¿cómo van a conocer la literatura? ¿En una sucesión de acontecimientos históricos y literarios? ¿A través de proyectos de investigaci