Ir al contenido principal

Diversidad de niveles y capacidades en el aula. Entiendo la información que leo. Experiencia de aprendizaje

Manuel Sánchez Ortega



Uno de los grandes problemas en las aulas es la elevada tasa de abandonos y casos en los que no se consigue terminar el curso con éxito. No se llegan a superar las pruebas y se falla al adquirir las habilidades y aprendizajes para los que el curso fue diseñado. En #aprendiendoenlaincertidumbre abordamos todos los temas relativos a como puede la educación alcanzar sus metas y conseguir alumnos más involucrados y con aprendizajes interiorizados. En donde el constructivismo no se encuentra presente, el aprendizaje y el conocimiento suelen tener alguna carencia, al no hacer el alumno suyo el conocimiento.
En un primer análisis, observo en el aula una diversidad de niveles de aprendizaje que coexisten dentro de lo considerado como nivel aceptable en el grupo. Esta aparente diversidad debe estar dentro de unos márgenes razonables, para que todos los integrantes sean considerados como capaces de afrontar el siguiente escalón. La definición de nivel aceptable viene marcada porque han promocionado del nivel anterior superándolo, por lo que se les presupone poseedores de habilidades y conocimientos básicos determinados.
El tener cubiertos estos prerrequisitos los hace candidatos a adquirir sin problemas las nuevas habilidades y conocimientos que el nuevo nivel al que acaban acceder les va a aportar.
Sin embargo, en la experiencia real, posiblemente deben existir fisuras. Existe  algún problema, pues esta foto en bastantes ocasiones dista de lo que debería ser. El nivel es demasiado dispar, y algunos alumnos y alumnas no tienen adquiridos esos aprendizajes base necesarios, en los cuales apalancar los que han de adquirir a continuación. Esto provoca que no los adquieran. Pero, ¿cómo es posible que estén al pie de este escalón, si carecen de los prerrequisitos que se supone que les aportó el anterior escalón, que sí superaron?
No es misión de este estudio responder a esta pregunta. Sí es misión del documento ayudar a conseguir una tasa de éxito más elevada, usando herramientas aplicables en el desarrollo del curso. Para ello analizo qué es de lo que dispongo, para saber en qué posición me debo colocar, y así apalancar los elementos de los que sí dispongo, los elementos en los que realmente me puedo apoyar.
Uno de los principales motores del éxito en este caso es que el conocimiento base y capacidades previas de los alumnos sean lo más homogéneos posible. Para ello, realizaré acciones en este sentido.
En primer lugar, analizaré los contenidos que voy a dar, y tendré claramente marcados que conocimientos previos y habilidades es necesario que se dispongan previamente. Una vez marcados, toca evaluar si los discentes los poseen en realidad (aunque teóricamente deban tenerlos). Para ello diseñaré unas pruebas de evaluación inicial cuyo fin es testear si poseen todos y cada uno de los conocimientos previos marcados como llave del curso. La no superación de dichas pruebas por parte de los alumnos conducirá de forma sistemática a realizar unos cortos itinerarios alternativos de aprendizaje que les proporcionaran el aprendizaje y habilidades base requeridas. Tras evaluarlos de nuevo, comprobaremos que se han alcanzado estos objetivos iniciales.
El resultado de esta etapa previa es un grupo clase más homogéneo con la base correcta para abordar el nuevo escalón. Con este grupo clase el mensaje de conocimiento es más uniforme y será recibido y entendido por todos de manera similar, lo que se traducirá en una mejor y más útil experiencia de aprendizaje. Y lo que es mejor, en una tasa menor de abandono.
Esta propuesta, nace al realizar actividades con alumnos y comprobar como hay deficiencias en la base de una parte importante de ellos que les impide un correcto aprovechamiento y entendimiento de las clases y trabajos que se van a realizar en el nuevo curso. Y en algunos de ellos esta carencia es de unas proporciones preocupantes.
Un simple ejemplo de búsqueda de información crítica en la red sobre algún tema. Su alcance se suele centrar en el contenido de la Wikipedia, ignorando cualquier otro resultado. Una importante carencia a la hora de construir unos criterios de búsqueda, unas palabras sobre las que arrancar la consulta. Una ausencia total de habilidades para escarbar más allá de la primera página de resultados. Esto hace que no sean críticos ni con el contenido que encuentran, ni consigo mismos, produciendo individuos totalmente guiados y manipulados.
Es cierto que internet pone muchos conocimientos al alcance, pero es también muy cierto, que quien nos trae esos conocimientos, si nosotros no somos críticos y analizamos los resultados de búsqueda, va a acabar mostrándonos solamente una realidad parcial y sesgada, en algunos casos de manera interesada, y que nos hace ser totalmente cautivos, pudiendo ser totalmente libres.
Es por lo que planteo como muy interesante el enseñar a los alumnos a buscar en internet y plantear búsquedas con mejor criterio y profundidad de lo que ahora se realiza.
Tras muchos análisis, tengo clarísimo que los trabajos realizados por los alumnos en ordenador, apenas les aporta conocimiento, pues los copian literalmente de lo primero que encuentran y no hacen ningún esfuerzo intelectual por interiorizar el contenido de lo que entregan. He pasado de realizar actividades en internet, a realizar actividades en los que el foco son los alumnos, y es misión de ellos producir trabajos, que no pueden alcanzar a través de internet. Así mismo, cuando les mando un trabajo que van a obtener de internet, les obligo a que inserten el link de donde lo han sacado, y a continuación expresar con sus palabras que es lo que quiere decir el párrafo anterior, que han sacado de un “copy&paste” de una web.
En cuanto realicemos estas propuestas, afloraran rápidamente individuos cuya capacidad de lectura y síntesis, y expresión de lo leído, se encuentra muy atrofiada, y que les supone un gran obstáculo a la hora de adquirir nuevo conocimiento.
Una manera de trabajar, que inicialmente planteo, para resolver este inconveniente de base, que es ya un obstáculo de tipo estructural, es forzar a que sean los alumnos los que activamente participen en todas las actividades, que lo hagan en primera persona y realicen lecturas en voz alta para que se escuchen y quede explícito el nivel de lectura que poseen. A continuación, que verbalmente produzcan los resúmenes de los contenidos que acaban de leer y los compartan con los compañeros. Los compañeros que vayan tomando notas sobre lo que se les está comentando, para que luego entre todos completen el contenido de lo que se ha leído en un principio. Esta actividad pone foco en la capacidad de leer, de comprender lo leído y de extraer el significado principal de lo leído, por parte del principal implicado. A continuación el grupo construye una conclusión más completa. Todos los alumnos deben realizarlo, uno a uno, y los que menor nivel tengan deben repetirlo varias veces. No superar esta prueba les imposibilita enormemente en la consecución de mejora de cualquier conocimiento. Tras realizar esta actividad completamente, habremos dado un paso en conseguir un grupo clase con unos conocimientos más homogéneos.
Esta experiencia está basada en el proceso pues busca involucrar activamente al alumno, crearle experiencias que le motiven y le hagan salir de su zona de confort. Lo ponen como centro de la acción, enfrentándose a sus limitaciones y haciéndole partícipe de sus progresos. Es así mismo una actividad integradora del grupo. Es el factor tiempo el único que destacaría como más delicado, pero el objetivo a conseguir bien merece la pena
Comparto con vosotros esta experiencia, ansioso de leer vuestras geniales ideas para luchar contra estas situaciones y mejorarlas de forma efectiva con ideas y acciones concretas que aplicar. En #aprendiendoenlaincertidumbre compartimos nuestras experiencias.

Comentarios

  1. La idea de que los adolescentes son nativos digitales y que este hecho es suficiente para gestionar la información del mundo digital está totalmente desfasada. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que este sencillo acceso a la información no ha mejorado sus capacidades de gestión de la información, más bien las ha mermado, y que tenemos que trabajar en la línea de reeducar para el desarrollo del sentido crítico y de la capacidad de filtrar, seleccionar, asimilar y producir información y conocimiento fiable. Otra idea muy sensible que has introducido en tu artículo es la de la homogeneidad, tabú en las últimas reformas educativas y que ha generado muchos debates pedagógicos.

    ResponderEliminar
  2. Manuel, comparto contigo el que l@s alumn@s no tienen la competencia digital suficiente como para analizar e interpretar la información obtenida ni evaluar su contenido o fiabilidad. También es verdad que la pereza les lleva a quedarse con la primera entrada que google les da cuando realizan una búsqueda, sobre todo si es la wikipedia y aquí nuestra función es la de ser mediadores entre la información que encuentran y el enfrentarse de manera crítica a ella. Hacerles parar a leerla detenidamente y comentar esas informaciones entre tod@s de manera crítica les puede ayudar a entender si verdaderamente es fiable o no, fiable entendida como de calidad, ya no solo desde el punto de vista de la seguridad.

    ResponderEliminar
  3. Hola Manuel,

    Tu aportación me ha gustado mucho, tiene tantos conceptos tan profundos que me voy a permitir la licencia de llevar el asunto a mi terreno. Me parece muy interesante que les obligues a que expresen con sus palabras lo que aparece en el link del que han hecho copy and paste, porque en mi opinión el entorno digital y el uso que hacemos de las nuevas tecnologías han hecho disminuir de manera preocupante el nivel general de comprensión lectora. Y el trabajo de la comprensión lectora no es solo responsabilidad de los de lengua, es algo que se debería trabajar de manera transversal.

    Ana Mariñosa Garrido

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu texto Manuel, muy reflexivo, cargado de ideas, conceptos y reflexiones que hay que masticar con tiempo, me gustaría puntualizar el apartado donde hablas de los diferentes niveles que te encuestras en el alumnado, es uno de los problemas más grandes que tenemos los docentes dentro de nuestras aulas, y desde luego sin verbalizarlo, por ser tabú como dice Mercedes, no lo vamos a solucionar. Tu propones homogeneizar para empezar desde ahí, el problema con esa tecnica es que mientras todos los alumnos llegan a ese nivel con el resto hay que hacer algo, y si cuando los primeros lleguen al nivel entonces se empieza la clase, corremos el riesgo de que los segundos ya se han aburrido. Como digo es uno de los problemas más fuertes que tenemos en educación (al menos secundaria que es la que conozco bien) y que en algunas materias es más facil de llevar y en otras más dificil. Precisamente con mi experiencia de MOOC de este año que he comentado como entrada en este mismo blog, he podido ver como alumnos con distintos niveles, han conseguido los objetivos sin que nadie se quede por el camino, y sin que nadie se aburra.
    Francisco Javier Melendo Román

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto contigo que no se puede para el ritmo del grupo para que algunos se pongan al día. Es por ello por lo que junto con las actividades de refuerzo que llenan esas lagunas iniciales, hay que crear contenido algo más avanzado que hay que poner al alcance de aquellos más avanzados, y que será opcional para los que sí disponen de ese tiempo "extra". Este conocimiento extra será muy práctico y útil para incentivar a los que de primeras no lo van a recibir (debido a su falta de tiempo por ponerse al día en lo básico), hagan un esfuerzo y traten de alcanzarlo acelerando sus ritmos con esfuerzos adicionales. Todo esto requiere al mismo tiempo que se diseñan las actividades de refuerzo, diseñar actividades extra interesantes, y adaptar programaciones.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi palabra favorita. Trabajo de las destrezas lingüísticas

Ana Mariñosa Garrido Mi vida profesional se ha desarrollado siempre en torno a dos vertientes: la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y la enseñanza de Lengua castellana y Literatura. En los dos entornos siempre me he movido en primaria, secundaria y enseñanza no reglada y he tenido todo tipo de alumnos: adultos implicados con el objetivo de entrar a la universidad, niños de cinco años que están aprendiendo español, adolescentes motivados, adolescentes no motivados, inmigrantes sin conocimiento del idioma, inmigrantes con un gran control de la lengua, pequeños, mayores, ricos y pobres. Una gran variedad con un denominador común: la necesidad de aprender a expresarse correctamente.  EL CONTEXTO En cualquiera de los entornos siempre he considerado que la capacidad de usar la lengua de manera apropiada, el correcto uso escrito y oral de la palabra, es lo que nos permite crecer como individuos y nos da una posición en el mundo. Luchamos por nuestros derechos, lucham

¿Son actividades basadas en el proceso?

Incertidumbre total... ...es un espacio de trabajo del alumnado del Máster de Comunicación y Educación en la Red (especialidad Educación) con una historia que queremos compartir. Todo empezó un día, después de un chat de Pedagogía de la Incertidumbre: queríamos hacer cosas diferentes para demostrar que somos diferentes y alguien propuso realizar un blog en el que pudiéramos contar nuestras experiencias de éxito y de fracaso como profesores.  Primero creamos un grupo de whatsapp con dos objetivos, coordinarnos y conocernos. Creamos este blog, se nos dio a todos categoría de editor, se creó un drive para cerrar unos mínimos comunes para que todas las aportaciones tuvieran la misma estructura y se decidió que todo lo que tuviéramos que decir iba a girar siempre sobre un pregunta: ¿es una actividad basada en el proceso? Seguimos las ideas de Kaplun y creemos firmemente que los sistemas educativos basados en el proceso son multidireccionales, y son los que realmente transf

Experiencia basada en el proceso: Los círculos de lectura, una experiencia de éxito.

Manuela Poza Álvarez  Este curso he llevado al aula la experiencia de los círculos de lectura. Como profesora de Lengua Castellana y Literatura, junto a otros docentes, nos preocupa la falta de hábito lector en l@s estudiantes, algo muy difícil de inculcar si no existe una motivación intrínseca en ell@s. Ya no digo cuando tienen que leer a los clásicos de la literatura en castellano, algo que les resulta bastante alejado de su realidad. Surgen entonces varias cuestiones que podemos encontrar en muchos hilos debatidas en las redes como Twitter por parte de los docentes:  ¿Debe obligarse a l@s estudiantes a realizar unas lecturas en cada trimestre a lo largo de cada curso? ¿Las propuestas de lectura, en el caso de que se hagan, deben centrarse en sus intereses o hay que leer a los clásicos? Si no leen a los clásicos de la literatura en castellano, ¿cómo van a conocer la literatura? ¿En una sucesión de acontecimientos históricos y literarios? ¿A través de proyectos de investigaci