Ir al contenido principal

CRÍTICA A LA METODOLODÍA DEL PASADO

IKER MARTÍNEZ DE LA FUENTE


Cada vez parece mas evidente que el presente en el que nos encontramos es el inicio de un nuevo periodo histórico, que quedo iniciado hace unas pocas décadas por el desencadenante de la aparición fulgurante de la tecnología y su evidente arraigamiento en la vida de todos los componentes de la sociedad, y que claramente este periodo tendrá como epicentro las tecnologías.

Hasta el momento, todos los cambios que se han dado en la educación desde finales del siglo XIX han sido meramente superficiales, vestimentas que han servido para cambiar la primera apariencia de una educación que en su cuerpo se mantiene intacta. En esta, siguen primando los mecanismos tradicionales, en el que el dueño de la educación no es más que la capa social de mayor poder adquisitivo y que se mueve por las altas esferas. Los modelos educativos se caracterizan por una jerarquización inversamente igualitaria; es decir, se caracterizan por una jerarquía eminentemente vertical en el que la máxima autoridad es el educador, y el educando no es más que un simple receptor de contenidos estériles, vanos. 

Esto último genera cuanto menos un proceso totalmente mecánico, con una figura dictatorial que emite “conocimiento” de forma intranscendente y en que el receptor lo engulle de forma memorística, de tal modo en el que no perdurará más allá de la prueba que indique si has fallado en gran medida o menor medida o de un examen de alto impacto. Un conocimiento que en ningún caso será significativo para el receptor, por lo que se difuminará con el paso del tiempo y no marcará en la propia persona. Es una educación que, desde luego, identifica más a los estudiantes por los fallos y los fracasos que por los aciertos y éxitos. De una forma más escueta se podría identificar esta educación como una inhabilitación del carácter crítico, autonomía, empoderamiento y de la democratización.

Además, la presencia tecnológica no termina de ser el medio de salir de esta pedagogía lastrante. Como generalidad, las perspectivas que intentan tomar fuerza en la idea de la inclusión tecnológica en la educación, tiene una perspectiva claramente tecnocentrista, la cual ubica como elemento pivotante la tecnología y la metodología, contenidos, objetivos y demás contenidos educativos rotando entorno a ella. Esta perspectiva no hace más que entorpecer el camino hacia una pedagogía crítica, basada en la autonomía y  pensamiento crítico. El cambio no reside en una cuestión tecnológica, sino de modelos pedagógicos y la evidencia de la mejora educativa e innovadora se puede hacer con los medios tecnológicos antiguos y también la educación antigua se puede hacer educación antigua con tecnología innovadora. 
Ahora bien, ¿viendo y siendo plenamente conscientes de que esto es así, que se puede hacer?¿Está el cambio en nuestras manos?
El punto de inflexión para realizar el cambio hacia una pedagogía crítica, reside primeramente en uno mismo y en su función social. Los educadores tienen un desempeño público que es esencial para dotar a los nuevos integrantes sociales de nuevas herramientas de empoderamiento y de pensamiento crítico. A raíz de esto, los educadores son los potenciales primeros radicadores del cambio.  El cuerpo docente debe tener la consideración de intelectual social y mediador del cambio. Desde uno mismo se debe promover unos nuevos espacios de aprendizaje, de creación, de inspiración… que facilite la adquisición de competencias y conocimientos que verdaderamente pueden ser objeto del giro copernicano que se propone. 
Si de verdad se quiere y se pretende no ser cómplice de ser continuista de un sistema decadente y opresor, y formar un alumnado socialmente responsable, ciudadanos cívicamente comprometidos, hay que establecer una educación que integre el conocimiento y las prácticas que involucren a los educandos, que promuevan las relaciones sociales, los valores y la libertad de expresión. Solamente así, los educadores conduciremos es cambio que empieza en uno mismo y que desemboca en una pedagogía que proporciona a los alumnos la capacidad para desarrollar una visión crítica propia, apoderándoles de voz y participación en su propio aprendizaje.


Comentarios

  1. Escribes unas cuantas realidades que nos encontramos cada día, Iker. Bajo mi punto de vista, somos muchos los que compartimos la misma opinión, los que somos capaces de ver que algo no funciona, que queremos cambiar las cosas, pero muchas veces nos puede el miedo de no saber cómo iniciar el camino. Conocemos la teoría, porque nos la cuentan y porque la podemos leer y analizar, pero nos faltan experiencias, conocimientos prácticos. Por ello es que a veces simplemente decidimos hacer una mínimo cambio y dejar la verdadera revolución para el curso siguiente, y así pasan los años...

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, tenemos que hacernos fuertes, mirar la realidad a la cara y transformarla!!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con Mónica y creo que describes bastantes realidades que a menudo se encuentran en el día a día de los procesos de enseñanza-aprendizaje del sistema educativo actual. Estamos ya bien entrados en el siglo XXI y se siguen utilizando en numerosas ocasiones metodologías propias del siglo XIX y de la sociedad industrial. Estas metodologías quizás si eran más aptas para esta sociedad basada en la industria en la que la jerarquización estaba fuertemente marcada. Ya acostumbraban o entrenaban a los niños en el colegio a tener frente a ellos a una figura autoritaria a la que no había opción a rebatirle nada, ya que era la máxima autoridad. También se les acostumbraba a unos horarios rígidos y unos toques de sirena iguales a los que se iban a encontrar en las fábricas, a las que inevitablemente estaban destinados a ir. Sin embargo todo esto hoy en día no tiene sentido ya que la sociedad no requiere individuos entrenados para este sistema productivo. Incluso si concebieramos la educación como una simple herramienta al servicio del mercado esto no tendría sentido, ya que no vivimos en la sociedad industrial. Hoy en día se necesita potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y por supuesto el pensamiento crítico y los valores éticos que favorezcan el crecimiento personal y la participación activa en la sociedad.
    Es cierto que lo describes pasa hoy en día en numerosas ocasiones pero por suerte, parece que se acerca una oleada de nuevos (y también viejos) profesionales que apuestan por una nueva educación. Esperemos que esto se extienda a todo el sistema educativo lo antes posible.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi palabra favorita. Trabajo de las destrezas lingüísticas

Ana Mariñosa Garrido Mi vida profesional se ha desarrollado siempre en torno a dos vertientes: la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y la enseñanza de Lengua castellana y Literatura. En los dos entornos siempre me he movido en primaria, secundaria y enseñanza no reglada y he tenido todo tipo de alumnos: adultos implicados con el objetivo de entrar a la universidad, niños de cinco años que están aprendiendo español, adolescentes motivados, adolescentes no motivados, inmigrantes sin conocimiento del idioma, inmigrantes con un gran control de la lengua, pequeños, mayores, ricos y pobres. Una gran variedad con un denominador común: la necesidad de aprender a expresarse correctamente.  EL CONTEXTO En cualquiera de los entornos siempre he considerado que la capacidad de usar la lengua de manera apropiada, el correcto uso escrito y oral de la palabra, es lo que nos permite crecer como individuos y nos da una posición en el mundo. Luchamos por nuestros derechos, lucham

¿Son actividades basadas en el proceso?

Incertidumbre total... ...es un espacio de trabajo del alumnado del Máster de Comunicación y Educación en la Red (especialidad Educación) con una historia que queremos compartir. Todo empezó un día, después de un chat de Pedagogía de la Incertidumbre: queríamos hacer cosas diferentes para demostrar que somos diferentes y alguien propuso realizar un blog en el que pudiéramos contar nuestras experiencias de éxito y de fracaso como profesores.  Primero creamos un grupo de whatsapp con dos objetivos, coordinarnos y conocernos. Creamos este blog, se nos dio a todos categoría de editor, se creó un drive para cerrar unos mínimos comunes para que todas las aportaciones tuvieran la misma estructura y se decidió que todo lo que tuviéramos que decir iba a girar siempre sobre un pregunta: ¿es una actividad basada en el proceso? Seguimos las ideas de Kaplun y creemos firmemente que los sistemas educativos basados en el proceso son multidireccionales, y son los que realmente transf

Experiencia basada en el proceso: Los círculos de lectura, una experiencia de éxito.

Manuela Poza Álvarez  Este curso he llevado al aula la experiencia de los círculos de lectura. Como profesora de Lengua Castellana y Literatura, junto a otros docentes, nos preocupa la falta de hábito lector en l@s estudiantes, algo muy difícil de inculcar si no existe una motivación intrínseca en ell@s. Ya no digo cuando tienen que leer a los clásicos de la literatura en castellano, algo que les resulta bastante alejado de su realidad. Surgen entonces varias cuestiones que podemos encontrar en muchos hilos debatidas en las redes como Twitter por parte de los docentes:  ¿Debe obligarse a l@s estudiantes a realizar unas lecturas en cada trimestre a lo largo de cada curso? ¿Las propuestas de lectura, en el caso de que se hagan, deben centrarse en sus intereses o hay que leer a los clásicos? Si no leen a los clásicos de la literatura en castellano, ¿cómo van a conocer la literatura? ¿En una sucesión de acontecimientos históricos y literarios? ¿A través de proyectos de investigaci